María Prandi y Josep M. Lozano son los editores del libro "La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor".
Josep, en su blog, brinda una reseña de su reciente obra, cuyo principal objetivo ha sido identificar, evaluar, y promover el papel de la empresa respecto a los tres pilares fundacionales de Naciones Unidas: los derechos humanos, el desarrollo y la construcción de paz.
Por razones históricas los casos que se compilan con relación a América Latina se centran en la experiencia colombiana:
“Es justo decir que pocas democracias se han enfrentado a desafíos tan graves en el
ámbito de los derechos humanos como Colombia en las últimas dos décadas. Colombia
ha sido un laboratorio para las cuestiones clave a que las empresas deben hacer frente
con respecto a su función y responsabilidad en materia de derechos humanos”.
(Bennett Freeman, 2010)
La premisa primaria del libro es que la RSE no puede ir desligada del contexto en el que opera, sino que debe reflejar y dar respuesta a los retos (humanos, tecnológicos, medio ambientales, etc.) que se plantean en el entorno inmediato de la empresa, es decir, a escala local, los cuales son siempre similares a los desafíos que enfrenta la humanidad de manera global.
Los « Peace Entrepreneurs » : Cuanto la politica de RSE en materia de DD.HH. se junta con un conflicto / post-conflicto
Una parte importante de las operaciones empresariales y de la inversión directa extranjera a escala mundial tiene lugar en países en conflicto o postconflicto, lo que requiere una perspectiva de “sensibilidad al conflicto”.
Sensibilizarse al conflicto significa que, partiendo del análisis del conflicto, la empresa debería comprender y anticipar su interacción con el contexto evitando los impactos negativos y maximizando los positivos en el proceso de construcción de paz. Ser sensible al conflicto no conlleva necesariamente que la empresa deba implicarse en acciones de construcción de paz pero sí significa que ésta, como mínimo, no debe impactar negativamente en el conflicto o en el proceso de consolidación de la paz (« Do No Harm »). Para ello resulta necesario que la empresa decida no solo minimizar riesgos, es decir evitar ser cómplices de violaciones de derechos humanos o de participar indirectamente en el conflicto; sino decidir contribuir a generar las condiciones que permitan una participación del sector privado constructiva y duradera .
Para trascender el « actuar con cautela », y poder ser un facilitador del entendimiento o « conector » (o al menos no ser un obstáculo / « divisor ») del proceso de construcción de paz, resulta imprescindible contar con un conocimiento más exhaustivo del entorno y de las complejas motivaciones que dirigen la actividad económica y el comportamiento empresarial en condiciones inestables. Vale recordar que la complejidad, inseguridad, entorno de fragilidad institucional e inestabilidad per se, presentan riesgos y oportunidades de negocio distintas a las que se presentan en un entorno más estable (y menos conflictivo). Una vez que se comprende la dinámica del conflicto, la empresa responsable debiera contribuir a la estabilidad y al desarrollo (incluso si esto implica la posibilidad de enfrentar una mayor competencia comercial) ; pasar de ser un actor en una economía de guerra a un actor de la « economía de paz ».
Las áreas en que primordialmente la empresa puede contribuir a la construcción de paz sin menoscabo a los beneficios fundamentales para el negocio durante el proceso son: negocio principal, inversión social y diálogo político.
Conclusiones sobre el rol de la empresa en contextos de conflicto y post-conflicto:
Se destaca el rol protagonico en esta materia que corresponde a las empresas nacionales e internacionales. Este rol no se limita a la actividad socio-econónica (aunque la empresa desempeña un papel prepondearante en lo económico en procesos de reconstrucción). En escenarios post-conflicto lo que se requiere es reevaluar las externalidades positivas y negativas del accionar de la empresa y buscar: promover la inversión, empleo, comercio, cadenas de valor con componentes locales, innovar en productos … fomentar la paz y el entendimiento duradero. Para ello es necesario reexaminar la relacion con los stakeholders, fomentar el dialogo, potenciar las Alianzas Público Privadas y abocarse plenamente a la tareas que conlleva la decisión de ampliar la esfera de influencia de la empresa.
No comments:
Post a Comment